martes, 31 de octubre de 2006
LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOS (parte II)
PRIORIDAD EN SALUD Y EDUCACIÓN
También en educación hubo importantes avances durante 1989.
Como consecuencia de la decisión anterior,
Se distribuyeron los libros de texto gratuito para aplicar el criterio internacional de que los niños refugiados deben tener las mismas posibilidades educativas que los niños nacionales.
Por otro lado,
Se concluyeron los cursillos de capacitación de los promotores educativos guatemaltecos en el manejo de los libros de texto gratuitos que por ley se utilizaba en todas las escuelas del país. Éste fue el primer paso en la línea acordada por el gobierno de México para lograr la profesionalización gradual de los promotores educativos hasta obtener su título de bachillerato pedagógico.
En
Con la colaboración entre COMAR y varias organizaciones no gubernamentales se establecieron programas para: capacitación de jóvenes en agroforestería en Oxkutzcab, Yucatán, donde se preparaba la tercera promoción; plantación de bosquetes para leña y construcción cooperativa de estufas ahorradoras de leña en Chiapas; nutrición infantil, también en Chiapas; capacitación en mecánica automotriz y confección de ropa, etcétera.
Se concluyó un convenio para un centro mayor de capacitación de jóvenes, varones y mujeres, en el poblado Los Lirios, Quintana Roo. Además el 1 de septiembre de 1990 arrancó el Programa de Educación Inicial para el Niño Refugiado, establecido de manera tripartita entre
No debemos olvidar que son precisamente los actuales adolescentes quienes como niños sufrieron más el golpe de la persecución, las matanzas y el destierro; a todo ello se agregaban los vínculos afectivos que habían establecido con sus coetáneos mexicanos y mexicanas.
Parecía, pues, irse acercando el momento de plantearse formalmente el tema de la integración a las regiones donde se encontraban asentados, de aquellos que no puedan o no quieran repatriarse.
Su incorporación a la nación mexicana requiere, evidentemente, de un proceso previo de capitalización humana de la comunidad refugiada hasta lograr, al menos, los niveles promedio de las poblaciones mexicanas de la región. Este proceso podía llevar, en el caso de Chiapas, tres o cuatro años; en Campeche y Quintana Roo sería suficiente con dos.
Sosteníamos que México tiene el legítimo derecho de invocar la corresponsabilidad internacional para lograr el desarrollo integral (nutrición y salud, educación, trabajo productivo, asiento seguro, documentación) de este maravilloso grupo humano, con el objeto de que venga a contribuir y no a retrasar la marcha nacional.
Por haber sido las comunidades indígenas -de todos nuestros países de América- objeto de marginación, explotación y saqueo durante siglos, el nivel de desarrollo que tienen es sumamente bajo. Tienen derecho a mejorarlo. La de los refugiados es corresponsabilidad internacional. Así se enriquecerá la nación mexicana con los valores ancestrales de esas comunidades mayas, semejantes a las nuestras.
Para finalizar, la labor de COMAR mereció algún reconocimiento internacional. Durante nuestro paso por ella, el embajador Erwan Fouéré, de
Coordinador general adjunto de COMAR,
LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOS (parte I)
Parte integrante de la práctica activa de los derechos humanos en México es indudablemente el ejercicio del asilo y el refugio, de inveterada tradición en México. Sean activistas políticos o simples víctimas de la violencia generalizada en su país de origen, quienes tengan que huir para salvar su vida o su integridad física y -parafraseando el artículo 2° de nuestra Constitución-, "entren al territorio nacional alcanzarán, por ese solo hecho, su libertad y la protección de las leyes".
Es el caso de los 46 000 campesinos indígenas guatemaltecos que tuvieron que huir de su país en 1981 y
En el periodo de nuestra responsabilidad (1989-1991), los 20 000 refugiados reubicados en Campeche y Quintana Roo desde 1984 -único lugar donde México contaba con tierras disponibles-, los refugiados ahí asentados se encaminaron gradualmente a la autosuficiencia, mediante el cultivo de tierras con el apoyo de un fideicomiso instituido para ello; tuvieron poblados con calles trazadas, solares y viviendas rústicas, agua entubada, electricidad comunitaria, escuela primaria de organización completa, clínica rural, carpintería y panadería; es decir, siguieron un proceso para lograr un nivel de vida equivalente al que tenían los campesinos mexicanos de la zona, gracias al financiamiento proveniente en parte de la comunidad internacional.
Durante 1989 se construyeron dos nuevos poblados: Kesté, en Campeche, para 550 familias, y
Mientras se lograba la autosuficiencia, se realizó la reconstrucción del sitio arqueológico de Edzná, en Campeche, con trabajo asalariado de los refugiados cubierto por varios países cooperantes, entre otros España, cuyos reyes visitaron el sitio en enero de 1990. Tales trabajos significaron un gran aliciente para la autoestima de los refugiados, casi todos de origen maya, al reconstruir los monumentos que levantaron sus antepasados.
CHIAPAS: UN NUEVO ENFOQUE
En Chiapas,
Ante esta situación, la nueva administración federal tomó en 1989 la determinación, con realismo político, de establecer programas productivos para lograr el autosostenimiento de los grupos de refugiados. En Chiapas, luego de garantizarles asiento seguro, también se aplicaron dichos programas.
Se acordó, para ello, con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados el paso del programa de asistencia (CM) al programa de autosuficiencia (LS) para Chiapas. Así, se elaboraron los proyectos específicos para lograrlo.
El trabajo asalariado -también con recursos internacionales y específicamente de
La otra vertiente fue la autosuficiencia relativa -unos 80 días del año- que debería lograrse con actividades de traspatio para autoconsumo, a partir del asiento seguro: horticultura, aves de corral, apicultura, cría de conejos, zahúrdas, estanques de piscicultura, etc., básicamente en los solares familiares. Dadas las grandes limitaciones -económicas y políticas- de tierra en Chiapas. Los solares en los nuevos asientos eran en ese momento la única posibilidad de cultivo propio. Al respecto cabe recordar que los campesinos guatemaltecos son excelentes horticultores. Pero, por encima de todo, deseaban un asiento seguro de donde nadie los expulsase.
CIREFCA, 1989
En CIREFCA, el entonces subsecretario de Gobernación Miguel Limón Rojas, anunció que "con el objeto de adecuar la legislación mexicana a las nuevas modalidades migratorias internacionales, el gobierno enviará en la próxima sesión ordinaria del Congreso de
REGULARIZACIÓN
Para 1991, habían nacido en México 15000 hijos de refugiados. Eran constitucionalmente mexicanos por derecho de suelo, y en Campeche y Quintana Roo habían sido asentados en el Registro Civil. Algunos se han repatriado con sus padres. En Chiapas, COMAR contó con una brigada especial para el registro de los nacimientos, gracias al apoyo generoso del gobierno del estado; pero todavía se encontró, a pesar de la promoción, alguna resistencia de ciertos padres de familia, tal vez porque creían que ello les impediría repatriarlos a su retorno.
AUTOSUFICIENCIA
En Quintana Roo los poblados de refugiados contribuyeron a equilibrar el desarrollo del estado aportando excedentes importantes de frutas y otros productos agropecuarios a la actividad hotelera de Cancún y a la ciudad de Chetumal. En momentos de escasez nacional de fríjol en 1989, surtieron 335 toneladas para satisfacer la demanda de Chetumal, Cancún, y parte de Tabasco y Campeche. Aparte del autoconsumo, comercializaron en Cancún 103 toneladas de piña y siete de jitomate, así como 79 toneladas de carne de cerdo, seis de bovino, y 17 de miel, más
La producción artesanal -tejidos típicos- es difícilmente cuantificable, pero contribuyó también al ingreso familiar y al comercio turístico.
THE GUATEMALAN REFUGEES AND HUMAN RIGHTS
The refugees settled in
During 1989, two new townships were built-Kesté in
For their part, the 23 000 Guatemalans who did not agree to be relocated, for fear of losing their chance to return, remained in very precarious conditions in Chiapas, settled on common-farm land with the ever-present fear of being expelled, they were scattered into 123 settlements, receiving support from the World Food Program through COMAR and enjoying inevitably inferior health and education services. In 1989, it was decided to set up productive programs, in order to promote self-sufficiency by guaranteeing safe settlement. Hence, agreement was reached with the UNHCR to pass from the aid program to that of self-sufficiency for
These projects took into account the great difference from
The salaried work, also with international money –above all with international money, and, more specifically, with money from the European Community and Sweden- supported the repair of rural roads, reforestation, rehabilitation and rescue of the
The other focus is relative self-sufficiency, for same 80 days a year, which should be achieved via cottage-industry activities for self consumption: horticulture, domestic fowl, bee-keeping, rabbit and pig breeding, fish ponds-all basically located on the family lots. Given the great economic and political limitations of land in
Within the framework of the International Conference on Central American Refugees, it was announced that, in order to bring Mexican legislation up to date with new international migratory procedures, the Government would send a initiative to Congress to add, to Article 42 of the General Population Law the migratory status of refugee, as a different legal entity than that of political –asylum recipient. The reform took effect oh the 18th of July 1992, and contemplates the incorporation of the international principle of Non-returnement and Voluntary Repatriation, not expressly included among our constitutional guarantees.
Meanwhile, COMAR, in conjunction with the Secretariat of the Interior, decided to grant all the
In
In the field of education, primary education studies were certified, formally incorporating them into the National Educational System. Free text books were distributed, to make valid the International criterion that refugee children should have the same educational opportunities as the children of citizens.
In the Xth Meeting of CEAR (the Special Commission for Attention to Returnees, Refugees and Displaced) and COMAR, in which the UNCHR also took part, held in Guatemala in march 1990 to evaluate repatriations, the Government of that country announced that it “recognizes the land-holding rights of the Guatemalan refugees who were grantees of the agrarian transformation.
With the passage of time, the moment has come to bring up the matter of the refugees’ integration into
Esteban Garaiz. COMAR Associate Coordinator General, 1989-1991.
Presently Representative of the
jueves, 19 de octubre de 2006
Entrevista sobre la política energética actual, en México.
Entrevista, que me hacen los periodistas Rubén Martín y Jesús Estrada, sobre la política energética en el actual gobierno. https://mx.ivoox...
-
Del P. José Remigio Sánchez de Porres. Hubo un tiempo en que la Iglesia Católica, en estas tierras, era Secretaría de Salud, de Educación, d...
-
Para Milenio Esteban Garaiz 26 de mayo de 2020 La ecología no es una religión. Ni una moda. La ecología es una ciencia: la ciencia...
-
Para Milenio Esteban Garaiz 31 diciembre 2019 Respetuosamente a las y los senadores El artículo 24 y el 130 de nuestra Constituc...