martes, 31 de octubre de 2006

LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOS (parte II)

SEGUNDA PARTE

PRIORIDAD EN SALUD Y EDUCACIÓN

COMAR se propuso lograr en tres años (1989-1992), con el apoyo de la comunidad internacional, una comunidad refu­giada bien nutrida, sana, instruida y con empleo productivo, de modo tal que contribuyera -en México o en Guatemala- al desarrollo nacional. Naturalmente, esto se logró antes en Campeche y Quintana Roo, donde debería concluir el Plan Multianual en diciembre de 1992, al terminar virtualmente el apoyo internacional para estos dos estados.

También en educación hubo importantes avances durante 1989. La Secretaría de Educación Pública asignó las claves 04NPR001W y 23NPR0001N a las escuelas de COMAR en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo respectiva­mente, para certificar los estudios de educación primaria. Con ello, nuestras escuelas pasaron a incorporarse formalmente al sistema educativo nacional.

Como consecuencia de la decisión anterior, la SEP extendió los primeros 160 certificados de educación primaria a los alumnos que concluyeron el ciclo 1988-1989 en nuestras es­cuelas, en formatos especialmente impresos por la Secretaría. En julio de 1990 se entregaron 360 certificados del ciclo 1989-1990.

Se distribuyeron los libros de texto gratuito para aplicar el criterio internacional de que los niños refugiados deben tener las mismas posibilidades educativas que los niños nacionales.

Por otro lado, la Dirección de Contenidos y Métodos Edu­cativos de la SEP aceptó dirigir y coordinar la elaboración de los contenidos del libro de texto gratuito monográfico sobre la geografía, historia, instituciones y cultura de Guatemala, que a partir de los esfuerzos de los maestros y promotores educativos guatemaltecos y de la propia comunidad refugia­da convocada por COMAR, preparaba el gobierno de México en los niveles de 2°, 3° y 4° grados de primaria, para cumplir con las directrices del comité ejecutivo de ACNUR con el pro­pósito de preservar en lo posible la identidad nacional y cul­tural de los niños refugiados. Los textos mono gráficos serían impresos por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gra­tuitos, como correspondía por ley. Para ello, se presentaron solicitudes de financiamiento a varias instituciones.

Se concluyeron los cursillos de capacitación de los promo­tores educativos guatemaltecos en el manejo de los libros de texto gratuitos que por ley se utilizaba en todas las escuelas del país. Éste fue el primer paso en la línea acordada por el gobierno de México para lograr la profesionalización gradual de los promotores educativos hasta obtener su título de bachi­llerato pedagógico.

REPATRIACIONES

La repatriación es la solución óptima al fenómeno de los re­fugiados. Desde 1984 a 1991 se habían repatriado 5 787 por los canales establecidos, lo que representaba 13% de la actual comunidad. ACNUR consideraba que habían regresado espon­táneamente otros 11 000, que eran atendidos por la Comisión Especial de Apoyo a Repatriados del gobierno de Guatemala.

En la X Reunión CEAR-COMAR, con la participación de ACNUR, celebrada en Guatemala en marzo de 1990 para eva­luar las repatriaciones, el gobierno de ese país anunció que "reconoce el derecho a la tenencia de la tierra de los refugiados guatemaltecos que fueron adjudicatarios de la transformación agraria, y que tuvieron que desocuparlas por problemas de violencia". Siendo el problema de la tierra el tema de fondo de los refugiados, era de esperarse una repatriación conside­rable en los tiempos por venir, si se lograba restablecer la paz en su región de origen. Por ello, COMAR seguía con todo inte­rés los resultados electorales, así como el proceso de negocia­ción iniciado en Oslo entre la URNG y la Comisión de Recon­ciliación Nacional de Guatemala. No está de más subrayar que ellos contemplaban el retorno en función de las condicio­nes en su propio país y no según la mayor o menor comodidad que tenían en México.

LAS ONG: UN ESFUERZO COMPARTIDO

En la mencionada Conferencia Internacional sobre Refugia­dos Centroamericanos, México hizo saber, con igual satisfac­ción de la comunidad internacional, que nuestro gobierno veía con simpatía la colaboración de organizaciones no guberna­mentales en la atención a los refugiados, siempre y cuando cumplieran con dos condiciones: que coordinaran sus accio­nes con COMAR, y que se atuviesen estrictamente al carácter humanitario y apolítico de la atención a los refugiados. Aho­ra debemos decir con satisfacción que hubo siempre una rela­ción cordial y fecunda con ellas.

Con la colaboración entre COMAR y varias organizaciones no gubernamentales se establecieron programas para: capaci­tación de jóvenes en agroforestería en Oxkutzcab, Yucatán, donde se preparaba la tercera promoción; plantación de bos­quetes para leña y construcción cooperativa de estufas ahorra­doras de leña en Chiapas; nutrición infantil, también en Chia­pas; capacitación en mecánica automotriz y confección de ropa, etcétera.

Se concluyó un convenio para un centro mayor de capaci­tación de jóvenes, varones y mujeres, en el poblado Los Lirios, Quintana Roo. Además el 1 de septiembre de 1990 arrancó el Programa de Educación Inicial para el Niño Refugiado, esta­blecido de manera tripartita entre la Fundación Bernard Van Leer de los Países Bajos, la SEP y COMAR.

LA INTEGRACIÓN: NUESTRAS PERSPECTIVAS EN 1991

El tiempo no pasa en vano. Habían transcurrido ocho años, y al trauma que muchos no lograron superar, se sumaban enraizamientos familiares en los que mucho tienen que ver los 15000 niños nacidos en México.

No debemos olvidar que son precisamente los actuales adolescentes quienes como niños sufrieron más el golpe de la persecución, las matanzas y el destierro; a todo ello se agre­gaban los vínculos afectivos que habían establecido con sus coetáneos mexicanos y mexicanas.

Parecía, pues, irse acercando el momento de plantearse for­malmente el tema de la integración a las regiones donde se en­contraban asentados, de aquellos que no puedan o no quieran repatriarse.

Su incorporación a la nación mexicana requiere, evidente­mente, de un proceso previo de capitalización humana de la comunidad refugiada hasta lograr, al menos, los niveles pro­medio de las poblaciones mexicanas de la región. Este proce­so podía llevar, en el caso de Chiapas, tres o cuatro años; en Campeche y Quintana Roo sería suficiente con dos.

Sosteníamos que México tiene el legítimo derecho de invo­car la corresponsabilidad internacional para lograr el desarrollo integral (nutrición y salud, educación, trabajo productivo, asien­to seguro, documentación) de este maravilloso grupo humano, con el objeto de que venga a contribuir y no a retrasar la mar­cha nacional.

Por haber sido las comunidades indígenas -de todos nues­tros países de América- objeto de marginación, explotación y saqueo durante siglos, el nivel de desarrollo que tienen es sumamente bajo. Tienen derecho a mejorarlo. La de los refu­giados es corresponsabilidad internacional. Así se enriquecerá la nación mexicana con los valores ancestrales de esas comu­nidades mayas, semejantes a las nuestras.

Para finalizar, la labor de COMAR mereció algún reconoci­miento internacional. Durante nuestro paso por ella, el emba­jador Erwan Fouéré, de la Comisión de las Comunidades Eu­ropeas, expresó en Tlatelolco el 23 de febrero de 1990, con ocasión de la constitución del Comité Nacional de Refugiados, su "reconocimiento para la COMAR, que atiende con sus pocos funcionarios a los refugiados en Campeche, Quintana Roo y Chiapas. Admiramos -dijo- el desempeño de estas perso­nas que entregan su esfuerzo día a día, muchas veces en con­diciones climáticas inhóspitas, visitando los campamentos metidos allá en lo más profundo de las montañas y la selva. Para la Comunidad Europea, la protección internacional de los refugiados, y su asistencia, constituye una de sus políticas humanitarias más sentidas y de mayor preocupación".

Guadalajara, Jalisco, febrero de 1999

Esteban Garaiz

Coordinador general adjunto de COMAR,

1989-1991. Actual representante de la Comisión Federal Electoral de Jalisco.

Entrevista sobre la política energética actual, en México.

Entrevista, que me hacen los periodistas Rubén Martín y Jesús Estrada, sobre la política energética en el actual gobierno.  https://mx.ivoox...